Novedad de agosto: ¿Qué hacemos con Menem?

¿QUÉ HACEMOS CON MENEM? 
los noventa veinte años después 

de Pablo Touzon y Martín Rodríguez
(compiladores) 

escriben

Lorena Álvarez, Florencia Angilletta, Tomás Borovinsky, Luciano Chiconi, Walter Manuel Fresco, Alejandro Galliano, Matías Matarazzo, José Natanson, Cristian Navarrete, Carolina Pellejero, Camila Perochena, Martín Rodríguez, Fernando Rosso, Mariano Schuster, Ernesto Semán, Pablo Touzon, Federico Zapata

ilustraciones de Juan Di Loreto

Muerto en febrero de 2021, Carlos Menem sigue siendo una figura incómoda, como si hubiera algo vergonzante que impidiera reconocerlo como parte de nuestra historia y prefiriéramos borrarlo de la foto. Nadie o casi nadie reivindica su legado. Pareciera que, al menos en público, solo se habla mal de él. El “yo no lo voté” nombra esa negación.

Entre la distancia y el consumo irónico, entre la impugnación por el “saqueo” y la reivindicación aislada como gesto provocador, la política argentina aún no sabe bien qué hacer con Menem. Al peronismo le recuerda una parte “maldita” de su historia, una que no puede narrarse en clave de movilización popular y expansión de derechos. Los dirigentes de Cambiemos, que gobernaron en nombre de las ideas de libre mercado y modernización que el menemismo encarnó como nadie, decidieron ignorar esa paternidad. ¿Qué nos dice ese silencio de nosotros, de las identidades políticas que vinieron después 
–el kirchnerismo, el macrismo– y de nuestro presente?

 
Porque a Menem no se lo puede nombrar, las autoras y los autores de este libro deciden nombrarlo. No para “bancarlo”, sino porque creen que en ese contenido tapiado y escondido en la baulera –en ese trauma– hay un material excepcional para entender la Argentina contemporánea. Así, logran entrar en los noventa sin acudir a las contraseñas habituales, componiendo una mirada generacional que no busca erigir una única verdad, sino agitar el avispero para pensar en serio una figura y una época, en sus premisas históricas y en sus reverberaciones sociales, culturales y subjetivas. No se trata de romantizar a Menem, pero tampoco de romantizar la época como un tiempo de resistencia y de pureza progresista. Se trata de abrir esa caja negra para entender de qué estaba hecho el consenso social y político en torno a la democracia del consumo y la desigualdad, qué aspiraciones expresaba la ley sagrada del uno a uno y cuánto subsiste hoy de la sociedad menemista.
 
Peronistas, kirchneristas, liberales, trotskistas, aceleracionistas, cristianos y socialdemócratas, las autoras y los autores de este libro eligen dialogar con los noventa para explicar que el menemismo no es algo ajeno, sino algo que nos salpica y nos constituye, y que revisar a Menem es revisarnos y construir nuevas lianas para intervenir sobre nuestro presente y nuestro futuro.

Martín Rodríguez (@Tintalimon) es porteño, nació el 8 de abril de 1978. Trabaja en la radio pública y colabora en elDiarioAR. Es editor y fundador de la revista Panamá, y editor en el portal La Nación Trabajadora. Publicó algunos libros de poemas como Agua negra (1998) y Ministerio de desarrollo social (2018), un libro de ensayos llamado Orden y progresismo. Los años kirchneristas (2014) y, junto con su amigo Pablo Touzon, La grieta desnuda. El macrismo y su época (2019).
 
Pablo Touzon (@PabloTouzon) nació en Buenos Aires en agosto de 1980. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires y también cursó Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde joven se dedicó a la política: como militante, académico y asesor en diferentes instituciones y campañas electorales. Hoy es analista y consultor político. Es coautor, junto con Martín Rodríguez, del libro La grieta desnudaEl macrismo y su época (2019), y fundador y editor de la revista digital de política y cultura Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *