Jornadas Profesionales 2017: Un resumen

Primer día

¿Editor o curador?

La edición de este año de las Jornadas de Edición Universitaria (JEU) ubica al trabajo del editor en el centro de la escena, comparado con la curaduría, en tanto selección, organización y cuidado del material a exponer. Así fue anunciado en la apertura por parte de los representantes de las instituciones organizadoras. En nombre de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gonzálo Álvarez destacó el espacio propio que las editoriales están consiguiendo dentro de las universidades y dentro del campo editorial, y marcó que el libro universitario ocupa el 10% del mercado en nuestro país. Las JEU expresan, según Álvarez, la posibilidad de escuchar las demandas del editor universitario.

A continuación, Sarah Pérez, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui), afirmó que en el contexto internacional actual, las editoriales universitarias ocupan un lugar clave para la producción de debates y el intercambio de conocimiento.

Para cerrar, Gustavo Menéndez, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), marcó que, en el camino al profesionalismo, los modelos de gestión, la capacidad de acuerdos y alianzas, y el aprovechamiento de las plataformas internacionales son los puntos más convocantes de las JEU cada año.

Leer para conocer lo que queremos

En simultáneo, la Sala Jorge Luis Borges era el lugar del V Encuentro  de IBBY Latinoamérica y el Caribe. Luego de la Conferencia de María Teresa Andruetto fue el turno del Panel “Los libros para bebés, niños y jóvenes en ámbitos no formales”. Allí expusieron Susana Allori, del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), Natalia Porta López, de la Fundación Mempo Giardinelli, y María Emilia López, del Jardín Maternal de la Facultad de Derecho (UBA) e integrante de distintos proyectos que trabajan el tema.

Susana Allori relató varias experiencias de promoción de la lectura para la primera infancia, y destacó el rol de los mediadores. La importancia de este trabajo radica, para la representante de CEDILIJ, en que “leemos para conocer lo que queremos, y sin deseo, ninguna transformación es posible”.

Desde Chaco llegó Natalia Porta López para reponer las historias de tres abuelos y abuelas “cuentacuentos”, que leen en plazas, servicios pediátricos, y en la Unidad Penal Nº7. Además, remarcó la importancia del apoyo estatal para estas iniciativas, que en los últimos meses disminuyó. Antes de despedirse, Porta López invitó a los y las asistentes a la nueva edición del Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, del 16 al 19 de agosto próximos.

A su turno, María Emilia López habló de “la emancipación de los bebés lectores” al retomar al escritor Jacques Rancière. En su exposición, destacó la importancia de un maestro que se proponga “reducir la brecha entre quien enseña y quien aprende”. Además, se refirió a cómo construir un acervo para la primera infancia, desde qué lógicas plantearse la selección de las lecturas, qué clases de mediaciones habilitan un acercamiento emancipatorio a los lectores, y la necesidad de compartir espacios con otros que pongan en juego lo que sabemos.

Ciclo Miradas

Por la tarde comenzó el espacio de capacitación que cada año integra las Jornadas Profesionales. Dos mesas redondas colmaron la capacidad de la sala Javier Villafañe.

El primer turno fue para “¿Cómo armar un proyecto editorial?”. Con la referencia a Emilio Salgari, el editor Sebastián García Schnetzer, de El Zorro Rojo, relató los inicios de su sello en Barcelona, y marcó entre sus desafíos la capacidad de sobrevivir a la competencia sin traicionarse, con el objetivo de publicar obras que perduren en el tiempo.

Por su parte, Constanza Brunet, de Marea, coincidió en los desafíos y objetivos de García Schnetzer para los sellos independientes. También repasó la historia de su editorial y cómo retomaron los comentarios de los libreros para la edición de algunas de sus colecciones.

Entre los cambios producidos en la actividad desde sus inicios hace catorce años, afirmó que la Feria del Libro de Buenos Aires es, por distintas iniciativas, más accesible a las editoriales pequeñas. En relación a la difusión, si bien destacó los cambios que implicaron las redes sociales, sugirió mantener los propios medios de cada editorial: página web y base de contactos.

Por último Judith Wilhelm, de Calibroscopio, describió la historia de su proyecto, la particularidad de trabajar con el libro infantil ilustrado y se detuvo en el proceso de producción de las cuatro historias de nietos recuperados contadas por escritores reconocidos.

Antes de cerrar la actividad, ante la pregunta de una asistente sobre lo primero a definir en un nuevo proyecto editorial, Constanza Brunet marcó la importancia de establecer un perfil claro, más allá de si el sello se orienta a comprar derechos o a desarrollar un catálogo propio. A esta afirmación, García Schnetzer agregó que se puede trabajar con un mix de catálogo, compra de derechos, y estar abiertos a recibir las propuestas que les acerquen.

La segunda mesa redonda del Ciclo fue “¿Cómo cuidar una edición?”.  La primera expositora fue Laura Leibiker, Directora Editorial de Literatura Infantil y Juvenil para Argentina y Chile en Editorial Norma/Kapelusz. En su exposición, sugirió moderar la “hiperedición” para no torcer el impulso de la obra dado por quien la escribió, conocer lo mejor posible al destinatario, formar equipos de trabajo estables y llegar con la edición a tiempo.

A continuación, María Marta García Negroni, profesora de Corrección de Estilo en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) describió de un modo muy didáctico las distintas competencias requeridas para realizar esa tarea de la mejor manera.

Por último, la diseñadora gráfica Laura Varsky aportó valiosos elementos para contemplar a la hora de “traducir un plano  textual a un plano gráfico”, y a continuación describió el proceso de producción de “200 Monstruos. Maravillas argentinas”, el proyecto realizado junto al historiador y músico Gabo Ferro a propósito del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Jornadas Profesionales 2017

2º día

Ciclo Miradas

Por la tarde del miércoles 26 continuó el espacio de capacitación organizado por la Comisión de Profesionales de la Fundación El Libro.

Si el primer día giró en torno a la producción del libro, el segundo, a la comercialización. “¿Cómo llegar a los canales de venta?” fue el título de la mesa redonda. Allí, Sebastián García, de Stratford Book Services, enumeró las distintas estructuras de venta, y marcó la importancia de llegar al mercado-objetivo de cada obra. Esto significa que cada libro esté presente en el punto de venta donde pueda acceder su público destinatario específico.

A continuación fue el turno de Carolina Lorenzutti, de la editorial jurídica Rubinzal-Culzoni. En su exposición, desarrolló los dos canales de venta de sus obras: mayorista, hacia las librerías, y de modo directo a los estudios de abogados. Para esto último, la editorial construyó una estructura de promoción con agentes representantes en todo el país, envíos por correo electrónico y un call-center. Si bien ese esquema es más costoso, es el que les permite asegurar que el libro llegue a su público.

Para terminar, Juan Kolasinsky, agente representante de distintas editoriales en las regiones Cuyo y Noroeste graficó en su intervención cómo la concentración de las librerías dificulta la venta de títulos de editoriales pequeñas. En los últimos años, la venta directa de textos escolares por parte de algunas editoriales complicó la subsistencia de buena parte de las librerías pequeñas, que tenían en “la temporada”, el momento del año en el que hacían una diferencia económica considerable.

Políticas de Estado

A media tarde, en la sala Leopoldo Lugones tuvo lugar la Presentación “Apoyos estatales para la industria editorial: políticas públicas para la promoción del libro argentino”. Agustina Peretti, Directora Nacional de Promoción Exterior de la Cultura (Ministerio de Cultura de la Nación) describió las iniciativas para facilitar la participación de editoriales argentinas en ferias internacionales.

Verónica Riera, del Fondo de Desarrollo Cultural y Creativo (Ministerio de Cultura de la Nación) desarrolló los beneficios recibidos por cuarenta y nueve editoriales durante 2016, y los proyectos para 2017. También describió el trabajo de diagnóstico de la industria editorial producido por el organismo con la participación de todos los actores.

Josefina Lecitra, del Fondo Nacional de las Artes explicó el concurso de proyectos editoriales que organizaron para apoyar a las empresas pequeñas y medianas del sector. El apoyo, destacó, no se reduce al plano económico, sino también a la orientación dada a los sellos que recién comienzan.

A continuación, Carolina Cuenca, Directora Nacional de Facilitación del Comercio Exterior (Secretaría de Comercio) describió el programa Exporta Simple, que apunta a hacer más sencillo para las editoriales argentinas el régimen de venta al exterior, y agregó la novedad del Plan Ahora 3 para el consumo interno.

Para cerrar, Alejandro Dujovne, investigador del CONICET, analizó el estado de las políticas públicas en el contexto regional, celebró la continuidad de algunas iniciativas originadas en la gestión anterior y destacó la “muy buena legislación” del libro que rige en Argentina. Luego desarrolló los problemas estructurales de la industria editorial de nuestro país: la concentración económica y geográfica, que resulta en regiones enteras con muy poca actividad.

Luego de las intervenciones del panel, del intercambio con los aportes del público se visibilizó otra dificultad a superar: la falta de comunicación de las iniciativas estatales para el sector, y la falta de apoyo a las librerías independientes, sostén a su vez de las editoriales nacionales pequeñas y medianas.

Jornadas Profesionales 2017
3º día

Ilustrar para los más chicos

El V Encuentro IBBY organizado por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) terminó con la Conferencia “Ilustrar es un decir: progresos y atascos de los tiempos recientes en la ilustración de libros para niños” dada por el ilustrador Istvansch.

“Treinta años atrás el ilustrador no era reconocido, no figuraba en tapa, no había especialistas que analizaran sus trabajos, y ahora sí. Hace treinta años no había compras estatales, y ahora… bueno, ahora…” comparó Istvansch para marcar el contraste entre los tiempos de sus inicios y el presente. Mucho creció el reconocimiento hacia el trabajo de los ilustradores, y también la producción de obras para los más chicos, señaló el autor de Obvio. Sin embargo, todavía falta mayor intercambio entre los escritores y los ilustradores, y el análisis de sus trabajos se reduce a “tiene calidad”, sin más desarrollo.

Luego de repasar algunos trabajos y los modos de lectura que sugieren, Istvansch enumeró como progresos que ahora existen nuevos espacios que agrupan a los ilustradores, instancias de encuentro como Las Jornadas de Ilustradores y la Ley 27.067 de Artes Gráficas aprobada, pero todavía no reglamentada. Ahí radica uno de los atascos para la actividad.

Para cerrar, pidió superar la “escritura de Whatsapp”, que reduce las palabras y los signos que dan sentido a las oraciones, superar los análisis reducidos a “tiene calidad”, “es muy lindo”, e invitó a desatascarse, para ver algo que nuestros ojos no esperaban ver.

Las Jornadas en números

Logística Nacional

18000 kg (2016: 13800 kg)
1300 cajas (2016: 987 cajas)
500 libreros de todo el país.

Logística Internacional

Total
6263,4 kg. (2016: 3540 kg.)
276 envíos (2016: 98 envíos)
Beneficio 50kg
3723,4 kg
127 envíos

Express Easy
2540 kg.
149 envíos

En cantidad de visitantes profesionales superamos el número de la edición anterior y sumamos un área de Derechos.

Retiraron credencial:
1º día: 1698 (2016: 1639)
2º día: 613 (2016: 660)
3º día: 234 (2016: 206)
Total: 2545 (2016: 2505)

Premios

Durante el Cóctel para Profesionales del Libro se realizó la premiación para los destacados del libro durante el último año:

Premio “Elvio Vitali” al librero del año a Marcelo López de la librería El gato escaldado de la ciudad de Buenos Aires.

Premio “Tito Lafalce” al Viajante del año: Sergio David Felpeto que representa a diferentes editoriales en la Provincia de Buenos Aires, La Pampa y Patagonia.

Premio al Editor del año (otorgado por CAPLA): Manuel Pampín, de Ediciones Corregidor.

Premio Amigo al Visitante Extranjero: Maximino García Barragán, de Distribuidora Editorial Más Libros, México DF.

4 comentarios en “Jornadas Profesionales 2017: Un resumen

Responder a Vender+Libros Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *